¿Qué nos dice el océano en peligro? ¿Cómo podemos estudiar sus múltiples facetas para comprender mejor su papel en el clima global y sus ecosistemas? Cómo podemos estudiar a las personas que extraen alimentos de los océanos, el aire para respirar, los diversos tipos de recreación y trabajos y otros aspectos? La Universidad Belgrano y Mundus maris aunaron esfuerzos para organizar un seminario web el día 6 de noviembre para explorar al menos algunas de estas facetas. Fue orquestado por el Dr. Marcelo L. Morales Yokobori, investigador en ecología, conservación y recursos marinos.

El seminario web fue tanto una preparación para el Día Mundial de la Pesca, el 21 de noviembre, como una puesta al día de las actividades que se perdieron en el Día Mundial del Océano, el 8 de junio.

El programa fue extraordinariamente diverso, con ponentes de tres continentes. Los participantes fueron principalmente estudiantes de países de América Central y del Sur, que se habían inscrito en este evento gratuito. La sesión de la mañana se llevó a cabo principalmente en inglés, la sesión de la tarde fue principalmente en español, sin duda más fácil para la mayoría de la audiencia.

Fue la primera vez que tanto la Universidad de Belgrano como Mundus maris probaron cómo la enseñanza en línea podía complementar las conferencias presenciales más tradicionales y al mismo tiempo ofrecer oportunidades de interacción a través de sesiones de coloquio al final de cada conferencia. Eso funcionó muy bien, moderado por Marcelo y su equipo en Buenos Aires.

Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por Alberto Guerci, Decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Ciencias Naturales, Marcelo Morales y Lilian Elizabeth Ferré, Directora de Estudios de Licenciatura en Ciencias Biológicas.

Cornelia E Nauen de Mundus maris dió la primera charla del día sobre "La pesca INDNR en un mercado global de productos pesqueros". Destacó cómo la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) se había subestimado durante mucho tiempo como una infracción menor de las normas administrativas. Mientras en realidad se había convertido en un delito muy grave, a menudo asociado con corrupción a gran escala, trabajo forzoso y otros abusos de los derechos humanos como tráfico de armas y drogas. A nivel mundial, potencialmente entre 8 y 14 millones de toneladas de capturas no declaradas se comercializan ilegalmente. Eso es un ingreso bruto para los estafadores de 9 a 17 mil millones de USD, y pérdidas para los agentes económicos legítimos de 2 a 4 mil millones de USD en ingresos fiscales perdidos (1).

La pesca INDNR está impulsada por el exceso de capacidad global de las flotas industriales, los subsidios pesqueros dañinos, la gobernanza débil y la aplicación laxa de las reglas. Las diapositivas están disponibles aquí.

Argentina y Chile se ven seriamente afectados por la pesca INDNR por parte de barcos que enarbolan banderas de conveniencia y no respetan las medidas de gestión adoptadas por la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA).

Mecki Kronen de la GIZ y también de Mundus maris habló sobre el carbono azul. Denota el carbono almacenado, retenido y liberado por los ecosistemas costeros, incluidos manglares (27%), pastos marinos (63%) y marismas (10%).

Los manglares almacenan un promedio de 858 t de carbono por hectárea y año, el 80% en el metro superior de suelo. Cuando las granjas camaroneras se desarrollan en áreas de manglares, un kg de camarón producido libera 437 kg de carbono y almacena el 11% del carbono de un manglar intacto, solo en las condiciones ideales. Se está trabajando para rehabilitar manglares degradados y encontrar un mejor compromiso entre los resultados financieros a corto plazo de los estanques camaroneros y las funciones climáticas a largo plazo de los manglares. La Iniciativa de Carbono Azul, que involucra a la COI-UNESCO, Conservación Internacional, la UICN y otros, está trabajando en estos temas desde 2009 y ha generado muchos conocimientos útiles que podrían ayudar a una mejor gestión.

Stella Williams de Mundus maris en Nigeria habló sobre los desafíos de las mujeres en la pesca. En este sector, aún no son reconocidas a menudo por el trabajo que realizan a lo largo de las cadenas de valor. Esto solo está cambiando lentamente desde que la equidad e igualdad de género se convirtieron en el Objetivo de Desarrollo Sostenible n.° 5 de las Naciones Unidas. Los avances son más pronunciados donde las organizaciones tienen y aplican políticas sensibles al género y se convierten en empleadores que ofrecen igualdad de oportunidades. Las diapositivas están disponibles aquí.

Aliou Sall de Mundus maris en Senegal habló sobre la importancia de la dimensión socio-antropológica de los programas de investigación y las políticas públicas de pesca. Cuando los aspectos sociales y culturales se dejan de lado favoreciendo perspectivas aparentemente más modernas y tecnocráticas del sector pesquero, puede tener efectos negativos en el resultado, especialmente cuando el segmento artesanal en gran parte informal de la pesca es grande e importante como ocurre en el caso de Senegal.

Gabriel Blanco, del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y exjefe del Programa de Observadores a Bordo, habló apasionadamente sobre el enfoque eco sistémico de la pesca. Este enfoque exige no solo reemplazar la gestión de una sola población por enfoques multiespecíficos, sino también considerar dimensiones económicas y ecológicas de la pesca.

Patricia Morales de la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica fue la última oradora en la sesión de la mañana. Abordó la Agenda de Sostenibilidad 2030 post pandémica, ampliando aún más las perspectivas. El rico programa continuó con otras cinco charlas. Uno abarcó la biodiversidad y la pesca en el triángulo coralino del Océano Índico y fue llevado a cabo por Simona Boschetti de Mundus maris. Otro fascinante trabajo detectivesco con los otolitos de los peces fue presentado por Alejandra Volpedo, Directora del Instituto de Investigaciones en Producción Animal del CONICET en Argentina seguido por tres charlas sobre diferentes aspectos preocupantes de la contaminación del agua, incluido la de mercurio y de microplásticos. La grabación completa está disponible aquí.

(1) Sumaila, U.R., Zeller, D., Hood, L., Palomares, M.L.D., Li, Y. and Pauly, D. (2020). Illicit trade in marine fish
catch and its effects on ecosystems and people worldwide. Sci. Advances, 6, eaaz3801

Traducción castellana por Marianne Braun Richter y Elena Bonbín.