El evento, realizado en la Universidad de Belgrano el 5 de junio, contó con la participación de reconocidos especialistas que abordaron la problemática ambiental de la región y los desafíos oceánicos a nivel global y local, proponiendo estrategias sostenibles con perspectivas de implementación en el corto y mediano plazo.
La jornada fue inaugurada por la Dra. Lilian Ferré, directora de la carrera de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, quien además actuó como moderadora de las exposiciones.
El encuentro se organizó en dos bloques. En el primero, con motivo del Día Mundial del Ambiente, participaron el Lic. Gonzalo del Castillo, politólogo y director ejecutivo de la Fundación Club de Roma Argentina, y el Lic. Lucas Gómez Ríos, docente de la Universidad de Belgrano, especialista en conservación de la biodiversidad y analista técnico del Programa Corredor Azul de la Fundación Humedales / Wetlands International.
La ponencia de Gonzalo del Castillo, titulada “Más allá de los límites del crecimiento: colapso ecológico o regeneración ambiental”, subrayó que el problema ambiental no es solo técnico, sino también ético, cultural y civilizatorio. Por ello, criticó el paradigma que considera a la naturaleza únicamente como “recurso” y destacó la necesidad de reconocernos como parte de ella. Además, enfatizó la urgencia de transformar la educación y la cosmovisión dominante para lograr cambios profundos y sostenibles.
Por su parte, Lucas Gómez Ríos presentó la exposición “Transformaciones de humedales en el Delta del Paraná: reflexiones sobre urbanizaciones y gestión territorial”, en la que describió las múltiples problemáticas que enfrentan los humedales del Corredor Azul. Esta iniciativa busca conservar y fortalecer la salud, la conectividad y la sostenibilidad del sistema de humedales que conforma el curso fluvial Paraná–Paraguay. Este corredor se extiende por aproximadamente 3.400 km, desde el Pantanal en Brasil hasta el Delta del Paraná en Argentina, manteniendo un flujo continuo sin barreras y un sistema natural altamente interconectado.
La segunda parte, dedicada al Día Mundial del Océano, contó con las presentaciones del naturalista Miguel Iñíguez, presidente de la Fundación Cethus y Magíster en Educación Ambiental, y del Dr. Marcelo Morales Yokobori, vicepresidente de la ONG Mundus maris, docente e investigador de la Universidad de Belgrano.
La presentación de Miguel Iñíguez, titulada “Cetáceos: una ventana al océano”, abordó diversas especies, entre ellas la ballena franca austral (Eubalaena australis), cuya población histórica en el hemisferio sur rondaba los 250.000 individuos, reduciéndose a menos del 4 % por la caza intensiva. Se destacó la captura de alrededor de 35.000 ejemplares entre 1780 y 1820 en aguas de Argentina y países vecinos. Gracias a su protección, la especie se ha convertido en un símbolo del ecoturismo de cetáceos en la Patagonia, evidenciando una notable recuperación que incluso ha superado la capacidad de carga en áreas como la Península Valdés y favorecido su expansión hacia Mar del Plata, Tierra del Fuego y otras zonas costeras. El turismo de avistaje ha generado importantes beneficios económicos y ha contribuido a la creación de nuevas áreas marinas protegidas.
Asimismo, se destacó que esta ballena fue una de las primeras especies del hemisferio sur en evidenciar los impactos del cambio climático: el retroceso de las masas de hielo ha modificado sus rutas migratorias y reducido la disponibilidad de krill, afectando la calidad nutricional de la leche materna y, en consecuencia, la supervivencia de las crías.
El Dr. Marcelo Morales Yokobori presentó la propuesta “Los 4 cuadernos azules”, iniciativa que participó de la Conferencia del Océano de las Naciones Unidas (UNOC3) celebrada en Niza la semana siguiente. Este proyecto educativo y participativo promueve la alfabetización oceánica mediante relatos personales, reflexiones culturales y experiencias de vida vinculadas al mar.
Cada cuaderno aborda una problemática distinta, recopilando contribuciones de jóvenes, docentes, pescadores, científicos y comunidades costeras. Así, se destaca la diversidad de vínculos que las personas establecen con los océanos y se impulsa la conciencia global sobre su cuidado. La propuesta invita a dialogar, escribir, compartir y actuar en favor de los mares, fomentando la empatía intercultural y el compromiso colectivo con la sostenibilidad oceánica. Se espera que este enfoque contribuya a revertir la degradación de los océanos y asegure su resiliencia a largo plazo.
El evento cerró con la proyección del corto documental Missing Sharks, de la fotógrafa, periodista y buceadora Martina Álvarez. Este trabajo expone la alarmante disminución de especies de tiburones poco conocidas que habitan mares y océanos de todo el mundo, muchas de ellas al borde de la extinción sin que se sepa siquiera cuántos individuos subsisten. A través de testimonios de científicos, conservacionistas y comunidades costeras, se visibiliza cómo la pesca incidental, la sobrepesca y la falta de datos están impulsando silenciosamente la desaparición de estos depredadores clave para el equilibrio marino. El documental constituye un llamado urgente a incluir a estas especies “invisibles” en los esfuerzos globales de conservación antes de que sea demasiado tarde.
Agradecemos la colaboración en la organización del evento de Sofía Ziliotto, alumna senior de la carrera de Biología.
El evento cerró con la proyección del corto documental Missing Sharks, de la fotógrafa, periodista y buceadora Martina Álvarez. Este trabajo expone la alarmante disminución de especies de tiburones poco conocidas que habitan mares y océanos de todo el mundo, muchas de ellas al borde de la extinción sin que se sepa siquiera cuántos individuos subsisten. A través de testimonios de científicos, conservacionistas y comunidades costeras, se visibiliza cómo la pesca incidental, la sobrepesca y la falta de datos están impulsando silenciosamente la desaparición de estos depredadores clave para el equilibrio marino. El documental constituye un llamado urgente a incluir a estas especies “invisibles” en los esfuerzos globales de conservación antes de que sea demasiado tarde.
Agradecemos la colaboración en la organización del evento de Sofía Ziliotto, alumna senior de la carrera de Biología.
, de la fotógrafa, periodista y buceadora Martina Álvarez. Este trabajo expone la alarmante disminución de especies de tiburones poco conocidas que habitan mares y océanos de todo el mundo, muchas de ellas al borde de la extinción sin que se sepa siquiera cuántos individuos subsisten. A través de testimonios de científicos, conservacionistas y comunidades costeras, se visibiliza cómo la pesca incidental, la sobrepesca y la falta de datos están impulsando silenciosamente la desaparición de estos depredadores clave para el equilibrio marino. El documental constituye un llamado urgente a incluir a estas especies “invisibles” en los esfuerzos globales de conservación antes de que sea demasiado tarde.
Agradecemos la colaboración en la organización del evento de Sofía Ziliotto, alumna senior de la carrera de Biología.